El miedo a la oscuridad de Nat King Cole
"Su llegada en 1948 a uno de los suburbios más cotizados de la cuna del cine fue recibida con trabas legales en el contrato, insultos grabados con fuego en el jardín, y veneno para su perro".
Nacido en Alabama, se crió y creció en Chicago desde los cuatro años, hasta su traslado a California con su banda en los 40.
En 1943, ya había logrado un estatus musical como pianista y cantante de jazz, siendo su primer gran éxito «Straighten Up and Fly Right», con más de medio millón de discos vendidos.
Las emisoras de radio comenzaron a enamorarse de su obra. Pero ese reconocimiento popular no fue suficiente para derribar los prejuicios raciales que predominaban todavía en la sociedad.
Según devela un nuevo documental emitido BBC, el contrato de propiedad sobre la casa que Cole quería adquirir en la zona residencial de Hancock Park contenía una serie de cláusulas raciales. El documento establecía directamente que la casa era «solo para blancos», y excluía expresamente de la propiedad a «cualquier persona cuya sangre no sea totalmente de raza caucásica». Solo se contemplaba una excepción en el caso de que residieran en «calidad de sirvientes».
Pero Nat King no estaba dispuesto a entrar en una sociedad hollywoodiense que pronto comenzaría a adorarle por la puerta de servicio. Es así que la comunidad de propietarios inició una batalla legal para impedir la operación de compra. Pero ese mismo año, el Tribunal Supremo de EE.UU. prohibió los pactos de propiedad que discriminaban por raza. Cuando no lo lograron por la vía legal, la asociación de vecinos trató de comprar la casa del artista, también sin éxito.
Un recorte de periódico de 3 de agosto de 1948, rescatado por el documental, recoge que el cantante se mantuvo firme en la adquisición de la casa, por la que pagó al parecer 65.000 dólares de la época. ¿El titular? «Negro vivirá en zona de moda».
Su mera presencia en el barrio que había albergado a las actrices del momento como Katharine Hepburn, Mae West o al director Howard Hughes, era noticia. A su llegada siguieron meses de acoso e insultos. Unos desconocidos quemaron las letras «n-e-g-r-o» en su césped. Y su perro fue envenenado con una carne rellenada con veneno que alguien lanzó dentro de su propiedad.
Su viuda, llamada ya Maria Cole, recordaba en una de las últimas entrevistas que dio antes de morir en 2012 cómo los vecinos de Hancock Park dejaron claro en todo momento «no querían a ningún indeseable allí, no sé cómo tenían las agallas de decirlo», se exclamaba.
El nuevo documental, "Nat King Cole: miedo a la oscuridad", incluye otros testimonios de vecinos de Cole en la época. "No querían gente negra en el barrio, e hicieron todo lo posible para que se sintieran incómodo", recuerda el editor de música Ivan Mogull.
Extracto del documental: http://vimeo.com/85824751
Esperemos que este documental este pronto en los huecos de la ciudad de Lima.
+ Datos:
* Nat King Cole fue reconocido tiempo después por la industria del cine, participando en películas como "Cat Ballou" (1965), "China Gate" (1957), The Blue Gardenia (1953).
* También son recordadas sus canciones en la película "In the Mood for Love" del gran Wong Kar-Wai.
https://www.youtube.com/watch?v=2NMmgKPiAhw
* Lista de canciones: http://goo.gl/h8HBip.
* En el año 1959 Nat King Cole llegó a Lima, aquí un extracto del video: https://www.youtube.com/watch?v=jzBHQKEAIf8
Fuente: http://www.abc.es/
Escrito por
Todo el buen cine.
Publicado en
Todo el buen cine. Síguenos también en facebook.com/CineTrece y twitter.com/CineXIII